PTP-PCR Regional San Juan
 
PTP-PCR San Juan
PTP-PCR San Juan  
  INICIO
  Edición Impresa
  EDITORIAL
  Elecciones 2013: FRENTE DEL PUEBLO
  Política Nacional
  TRABAJADORES
  Opinión
  MINERÍA
  M. Popular
  MUJERES
  Medio Ambiente
  JUVENTUD
  M. Campesino
  CULTURA
  Departamentos
  EDUCACIÓN
  Economía
  Actividades por temas Internacionales
  PCR SAN JUAN
  Deportes
  PUEBLOS ORIGINARIOS
  Soberanía
  SALUD
  Derechos Humanos
  JUSTICIA
  Temas de Historia
  LIBROS
  => Manifiesto del Partido Comunista
  Correo de lectores
  Canal Youtube PCR San Juan
  Canal Youtube PCR ARGENTINA
  Web PCR Nacional
  Videos
  Música
  HUMOR
  Links
  Libro de visitantes
  Foro
  Contacto
LIBROS

De la Cima a la Sima
Análisis del Proyecto de la Segunda Reconstrucción Giojista
Alberto Agüero

PRÓLOGO

Desde hace un tiempo se habla y se escribe en los medios de comunicación nacionales y provinciales sobre el político José Luis Gioja, sobre los logros y “bondades” de su gobierno. Diversos medios difunden encuestas donde aparece como “el gobernador mejor visto en su provincia” y establecen comparaciones con otros mandatarios, intentando ubicarlo con posibilidades para ser candidato a la presidencia en el 2011.

Políticos locales y foráneos, curas, embajadores, empresarios y periodistas de opinión se expresan con mucha amabilidad hacia su persona y ponderan “logros” de su gestión. Éstos, ante preguntas periodísticas sobre la proyección nacional de su figura lo ubican como un presidenciable. Pero él, “modestamente”, se encarga de poner paños fríos al asunto repitiendo su remanida frase: “no hay que almorzarse la cena”.

En la formación de esta imagen concurren diversos factores: un agresivo marketing de su gobierno; realizaciones concretas de obras públicas y promesas de otras, direccionadas según los intereses de sus mandantes; un grado de suerte personal por haber llegado al gobierno después de la crisis del 2002 y la posterior “recuperación”; la nutrida agenda de visitas a presidentes regionales y embajadores de todo el mundo y hasta un grado de oportunismo político sólo concebibles en la más tradicional escuela del peronismo. Todo esto le proyecta una imagen de “pillo político”, que se mueve mucho y rápidamente para negociar con Bs As y pellizcar tajadas de los fondos nacionales, imitando en esto las “habilidades” del bravismo. En una parte del pueblo sanjuanino estas “destrezas” son valoradas positivamente porque representan resultados prácticos aunque de corto plazo.

Desde el ‘83 hasta hoy, Gioja ha virado en política en forma permanente, desde la ortodoxia a la renovación peronista, primero cafierista y luego ultramenemista; para después apoyar todas las leyes anti-obreras de De La Rúa, viéndose envuelto en el affaire de la Banelco; más tarde se ubicó como ultra duhaldista (odiado, a causa de esto, por los Kirchner), llegando a ocupar el sillón presidencial en reiteradas oportunidades cuando Duhalde viajaba; y por estos días es un declarado Kirchnerista.

Algunos políticos, más oportunistas que él, como Leopoldo Bravo, empresarios, medios de comunicación, clientes, etc., alaban esta forma suya de hacer política que le ha permitido conseguir ciertos logros en su gestión. Estos logros comienzan a desvanecerse ante el impacto de la crisis mundial frente a la que las clases dominantes nos han dejado desguarnecidos con sus proyectos exportadores dependientes.

Pero, para un mejor y preciso análisis debemos preguntarnos: ¿Gioja es un hábil oportunista, es un político sin principios? y si los tiene ¿En favor de qué intereses juegan en el país y en la provincia? además, también es necesario indagar si su proyecto de la Segunda Reconstrucción de San Juan, con su “derrame de riqueza”, ¿abarca a todos los sanjuaninos o favorece a un sector de poderosos empresarios vinculados a la minería, la gran agroindustria y el turismo?

En el presente artículo para Política y Teoría, intentaremos develar estos interrogantes. Sólo podemos anticipar que este modelo económico y político no ha resuelto los problemas de fondo de la provincia, o sea de los sectores obreros y populares y los de los pequeños productores (principalmente viñateros).


 

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el proyecto de la 2ª reconstrucción?

En torno a la discusión sobre la contaminación, depredación ambiental y el saqueo de las riquezas naturales de la provincia en manos de las grandes Mineras, concretamente a raíz de la desestimación por parte de la Justicia provincial de la convocatoria de un plebiscito sobre el tema de referencia en el Departamento de Calingasta, el intendente de esa localidad, José Adolfo Ibazeta conocido por su oposición a la minería contaminante, fue invitado por el gobernador Gioja a visitar la explotación minera los Bronces en Chile. La intención primera del gobernador fue convencerlo de que las mineras no contaminan, que no deberíamos temer en San Juan por nuestra cordillera y nuestros ríos y, como intención política la jugada estuvo orientada a restarle argumentos frente a los pobladores de Calingasta, aislarlo e indisponerlo ante las fuerzas ambientalistas.

Este hecho generó un artículo de opinión en el diario de Cuyo del domingo 11 de junio de 2006 firmado por Sebastián Saharrea que refleja con claridad meridiana cual es la ubicación y visión de las clases sanjuaninas al respecto y como el giojismo intenta insertar la economía y la política de la región en el mundo a través de la estrategia Chileno-Estadounidense.

Una caricatura adosada al artículo arriba mencionado muestra a Gioja con el dedo índice apuntando hacia Chile, simbolizando que el futuro está en seguir el modelo chileno con agroindustrias y minería para la exportación, y a Ibazeta señalando hacia la Pampa Húmeda sintetizando a una economía regional dependiente del mercado del litoral, como la representación del atraso para San Juan. Esto nos debe llevar a preguntarnos si alguna de las dos direcciones es beneficiosa para el pueblo y la provincia.

Para dilucidar esta cuestión debemos, una vez más, analizar qué es el proyecto de la 2ª Reconstrucción de San Juan, cual su dinámica histórica y en qué marco global se inscribe. ¿Es un proyecto progresista o afecta gravemente los intereses de las masas populares?

En el Pcr-San Juan pensamos que es esto último, por lo que hemos ido pergeñando uno alternativo, en unidad y lucha con todos los sectores populares, para reemplazarlo.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Marco histórico

Sintéticamente, la 2ª R del giojismo es la continuidad de un proyecto que comenzó a bosquejarse en la década del '70 del siglo pasado (XX). Lo idearon distintos sectores de las clases dominantes sanjuanina que avizoraban que el tipo de economía dependiente del monocultivo de la vid, vinculada al mercado interno, había alcanzado un techo. Este, como resultante de varias causas, por un lado debido a la disputa del mercado de bebidas por otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas; los cambios de hábitos alimenticios de la población; etc.; pero fundamentalmente por el achicamiento del mercado interno, motivado por la política de la Dictadura en 1976 de desindustrialización. Mercado al amparo del cual se desarrolló la industria vitivinícola.

Los sectores dominantes vieron que objetivamente las recurrentes crisis vitivinícolas eran consecuencia de problemas estructurales nacionales que iban acabando el marco histórico donde se insertaba nuestra producción de agrícola.

Este tipo de vitivinicultura se desarrolló en forma sostenida, con crisis parciales, hasta 1970. A partir de esta década empieza a declinar hasta nuestros días. Para comprobar este fenómeno es interesante observar la variable "consumo interno aparente de vino nacional" hasta 1990, variable que es considerada como muy importante para el "bolsillo" de la oligarquía bodeguera. Ver Cuadro I

Cuadro I

SALIDAS DE VINOS AUTORIZADOS PARA EL CONSUMO EN EL PAÍS. En hectólitros - años 1930 al 2008

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1991

1992

5.500.000

7.200.000

11.400.000

16.000.000

21.500.000

19.500.000

18.000.000

17.083.505

16.194.862

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

14.558.4740

13.179.544

13.491.779

13.541.825

13.435.515

12.928.169

12.807.990

12.491.263

12.036.443

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

11.988.496

12.338.416

11.112.578

10.972.454

11.103.938

11.165.997

 

 

 

 

Como se observa, el consumo interno llegó a su pico máximo en 1970, con 21.447.002hl., para luego declinar hasta 18.000.000 hl. (Dato extrapolado). A partir de ahí se nota una tendencia al estancamiento.

Este achicamiento del consumo interno generó excedentes vínicos que año tras año los sucesivos gobiernos de las provincias vitivinícolas sacaban del mercado para sostener los precios. Esto motivó que algunos grandes bodegueros integrados y sobre la base de la superproducción de uvas, exceso de vinos elaborados, etc., invirtieran capitales en la elaboración de mosto concentrado, mosto sulfitado, destilación de vinos para obtención de alcohol, etc. aprovechando estas materias primas devaluadas. El mosto concentrado (jugo de uva concentrado por evaporación de agua), ha tenido y tiene actualmente una buena colocación en el mercado externo, es producto de una importante industria y requiere costosa tecnología, esto hace que esté concentrado en manos de pocas empresas.

Lo que significaba que a pesar del proceso crítico de desarrollo observado por la vitivinicultura seguía siendo una actividad muy lucrativa para un sector de la oligarquía bodeguera. Ubicándola en ese momento como la tercera industria alimentaria del país. Actualmente, en base al cálculo de vinos consumidos podemos asegurar que factura alrededor de 2.500 millones de dólares anuales.

Pero la crisis generaba tensiones sociales y políticas difíciles de controlan, que se solucionaban parcialmente con la absorción de mano de obra por parte del Estado provincial.

Las nuevas ideas

Con este marco comenzaron a surgir distintos proyectos alternativos de industrialización a modo de reconversión económica. Entre los cuales se destacan el “Plan huarpe” en 1972, el plan trienal en 1973 y “el programa de promoción industrial”

Primera etapa de la transformación

Durante la segunda gobernación de Carlos Gómez Centurión en 1984 (Partido Bloquista) se comienza a bosquejar la idea, de repetir un camino de expansión agro-industrial, similar al seguido en Chile, o sea relativizar la producción para el mercado interno y posicionarse en los mercados externos, fundamentalmente en los que se ubican en contra estación, todo esto en acuerdo con sectores del Partido Justicialista. En síntesis: una propuesta de salida de la crisis, apostando a la diversificación con un proyecto agro-exportador, con centro en una nueva vitivinicultura. (Documento político PCR-San Juan 1990)

Segunda etapa de la transformación

Ese proyecto adquirió auge durante el gobierno de Jorge A. Escobar en 1991, en el marco del plan Cavallo durante el menemismo. Escobar pone en práctica la ley 22.021 de Diferimientos Impositivos para la agricultura, la ganadería y el turismo, que ya se estaba implementando en las provincias de San Luis, La Rioja y Catamarca. Esta ley fue un instrumento de política fiscal que permitía a las empresas con residencia en el país diferir el pago de los impuesto a las ganancias, al valor agregado y a los activos, debiendo invertir este dinero en nuevos emprendimientos agropecuarios, cuya producción debía ser destinada al mercado externo. Era una exigencia incorporar nuevas tierras, ampliando la frontera agrícola, tecnologías que permitieran aprovechar al máximo un escaso recurso como es el agua para riego e implantar nuevos varietales vitícolas de alta calidad enológica.

Se acudió a este instrumento fiscal porque se argumentaba, por entonces, que en la provincia no “existían” los capitales necesarios para realizar las obras de envergadura que se necesitaban para concretar la reconversión económica. Por otro lado, se esgrimía reaccionariamente que era imposible nuclear a los minifundistas existentes para diversificar y hacer un cambio en la producción. Dice la Socióloga Nora Toledo[1][1]. “El discurso de los grupos hegemónicos se centró en la necesidad de ser eficaces y eficientes para incorporarnos al primer mundo. …producir con ventajas comparativas para el mercado exterior aquellos productos requeridos por los nichos de demanda determinados por las empresas multinacionales”.

La reconversión se llevó a cabo, en consecuencia, a través de políticas de promoción basadas en incentivos fiscales, y como decíamos arriba en el marco de las políticas del menemismo de apertura económica, estabilización monetaria, reforma del estado, desregulación, libre empresa y flexibilización laboral, que incentivaba a capitales existentes en el país y a otros nuevos para que invirtieran en la zona con la obtención grandes beneficios, para lo cual se les garantiza seguridad jurídica y ventajas económicas. De este proceso fueron excluidos directamente los pequeños y medianos productores agrícolas vitícolas, porque en conjunto eran difíciles de agrupar e individualmente no tenían el nivel de negocios necesarios para diferir impuestos (IVA, Impuesto a las Ganancias e Impuesto a los Activos). Es la segunda etapa del plan de reconversión económica en la provincia.

 

Tercera etapa de la transformación

Otro sector de las clases dominantes: el giojismo, durante el segundo gobierno de Jorge A. Escobar 1995-99, fue trabajando en la generación de una tercera etapa de la reconversión económica provincial al amparo de leyes nacionales que favorecen la actividad minera- 24196, 24 de mayo de 2003-, de inversiones, reglamentación, ámbito de aplicación, estabilidad fiscal, importaciones y conservación del medio ambiente, y la promulgación de leyes y decretos a nivel provincial que crearon el ambiente propicio para la instalación de grandes monopolios mineros en la provincia. A este proyecto, al que se le agregó el Turismo y la exploración de áreas con posibles reservas de combustibles líquidos y gasíferos, el giojismo lo denomina 2ª Reconstrucción de San Juan. En esta etapa del proyecto progresó mucho la gran explotación minera con la entrada en producción de la mina de oro, a “rajo abierto”, Veladero, explotada por Barrick.

El proyecto giojista de la 2ª Reconstrucción de San Juan está planteado actualmente como proyecto minero-agro-exportador-turístico, y es una continuidad de las etapas anteriores. Enrique Conti refiriéndose al mismo, a poco de asumir como Ministro de Economía de W. Acosta en el período 2002-2003, expresaba en una entrevista de Radio Colón de San Juan: “…hay un hilo conductor ideológico que nos une a todos los políticos de los distintos partidos de San Juan, desde Gómez Centurión en la década del '80, pasando por Escobar, Rojas, Avelín y por supuesto Acosta”.

 

LUCES Y SOMBRAS DEL PROYECTO

Los cambios en agricultura-vitivinicultura

Veremos rápidamente algunos fenómenos que demuestran algunos aspectos de los cambios. En primer lugar se mantuvo la superficie total implantada con vides desde 1990 a 2007, pero con un cambio en las variedades y calidad de los cepajes: tanto para producir uva para consumo en fresco en los mercados en contra estación, como para elaborar vinos de alta calidad enológica. Ver Cuadro III. En él se puede observar el aumento producidos en la superficie implantada para uvas de consumo directo.

 

Cuadro II

SUPERFICIE PLANTADA CON VID SEGÚN DESTINO-SAN JUAN

Año

1990

2000

2005

2006

2007

Sup. Total Plantada

46.150

45.285

48.039

48.627

48.983

Para Vinificar

42.065

35.630

37.735

37.854

37.788

Cons. En Fresco

1.977

7.166

7.943

8.332

8.696

Pasas

2.055

2.298

2.310

2.400

2.464

Otros Usos

53

191

51

41

35

 

En el cuadro Nº IV se aprecian los cambios en las variedades vínicas de alta gama. De las 37.788has existentes en 2007, casi 17.000 aportan en este sentido de cambio y 20.000 son de uvas de menor calidad enológicas que se destinan una parte para el consuno y otra gran porción para la producción de mostos concentrados que se exportan.

Cuadro III

Superficie Plantada con Vides de Variedades de alta calidad enológica-San Juan

Año

1990

2000

2005

2006

2007

S. Imp. Alta Calidad E.

6.983

13.369

17.092

17.482

17.543

S. Imp. Otras Vinificar

35.082

22.261

20.643

20.372

20.245

S. Imp. Total Vinificar

42.065

35.630

37.735

37854

37.788

 

En el cuadro Nº V las vides de uvas tintas ganaron terreno en el marco de los cambios y las blancas, si bien disminuyeron en el porcentaje total, ganaron terreno las blancas de calidad. En las tintas el 87,76% corresponde a las variedades Syrah, Bonarda, Cabernet Sauvignon y Malbec, entre otras. En las blancas el 86,66% es de la variedad Pedro Giménez, Torrontés Riojano, Chardonnay y Ugni Blanc.

 

Cuadro IV

Evolución de Superficie Plantada con Vides de Variedades por color-San Juan

Año

1990

2000

2005

2006

2007

Sup. Imp. Tintas

3.189

8.369

12.410

12.685

12.778

Sup. Imp. Blancas

18.488

13.700

12.614

12.535

12.355

Sup. Imp. Rosadas

20.388

13.560

12.711

12.635

12655

Sup. Imp. Total

42.065

35.630

37.735

37854

37.788

 

Los cuadros VI y VII muestran que los últimos 18 años, durante el proceso de aplicación de la ley de diferimientos impositivos, mientras se mantuvo casi constante la superficie implantada de vides, crecieron las variedades de alta calidad enológica, para consumo en fresco y pasas. Lo que está vinculado a la desaparición de los casi 10.000 pequeños viñateros a los que nos referíamos un título más abajo.

 

Cuadro V

Superficie plantada con vid en San Juan- Según antigüedad de los viñedos - Año 2007

Antigüedad

Destino

Vinificar

Cons. en Fresco

Pasas

O. Variedades

Total

1 a 3

1.696.28

954,31

165,53

-

2.816,12

4 a 8

7.058,13

1.408,83

236,89

16,16

8.720,01

9 a 15

7.354,23

4.807,02

629,21

17,47

12.807,93

16 a 25

2.871,59

1.019,86

1.078,29

-

4.969,74

Más de 25

18.807,94

506,20

354,34

1,00

19.669,48

Total

37.788,18

8.696,22

2.464,25

34,63

48.983,28

 

Cuadro VI

Comparativa: Cantidad de Viñedos y Superficie por Tamaño- San Juan

Escala

Viñedos 2007

Viñedos 1974

Superficie 2007

Superficie 1974

0,0001 a 0,5

247

3.213

10.635

91,24

7.522,23

17.269

0,5001 a 1

490

405,85

1,0001 a 2,50

1.170

2.122,64

2,5001 a 5

1.306

4.902,50

5,0001 a 7,50

594

1.027

1448

3.678,5

7.447

10.412,5

7,5001 a 10

433

3.794,2

10,0001 a 15

402

499

4.905,7153

6.153

15,0001 a 25

379

508*

7.270,4253

10485,5

25,0001 a 50

276

162**

9.610,5416

6188

50,0001 a 100

110

88

7.473,1711

5707

Más de 100

29

17

4.728,4788

2653,7

Total

5436

13357

48.983,2772

58857,24

*El Inv, en la Estadística 1972-1974, los intervalos de clase son de 15 a 20 y de 20 a 30, que hemos procedido a unificar en 15 a 25.

** El Inv, en la Estadística 1972-1974, este intervalo de clase es de 30 a 50.

 

La Opinión del Inv

Sobre todo el proceso al que nos estamos refiriendo y como de constatación de nuestro punto de vista es interesante conocer lo que opina el Inv (Instituto Nacional de Vitivinicultura) a través del artículo publicado en internet: “La vitivinicultura argentina”[2][2], para observar cómo se desarrolló el proceso de transformación en este área de la actividad económica nacional, por las implicancia en la actividad económica en San Juan.

La República Argentina es un país que actualmente posee una superficie cultivada con vid de 223.034 ha, (año 2006) representando el 2,81 % de la superficie mundial.

Si bien en un inicio su desarrollo fue sostenido y el mercado interno tenía una importante demanda, entre los años 1982 y 1992 se produjo una importante erradicación de viñedos que representó el 36 % de la superficie existente en ese entonces.

A partir de 1992 se inició un proceso de recuperación, implantando variedades de alta calidad enológica.

Pero también se observó una disminución del consumo per cápita pasando de 80 l en la década del 70' a menos de 29,23 l en el año 2006.

No obstante esto, la República Argentina ha seguido siendo un gran consumidor de vino, ocupando el séptimo lugar en el mundo y el quinto lugar como productor de vinos luego de la República Italiana, República Francesa, Reino de España y Estados Unidos de América.

La reducción del mercado interno, debido a la disminución del consumo, ha generado un sostenido incremento de las exportaciones de vinos, que ha sido acompañada con una mejora en la tecnología utilizada.

Esto ha hecho que en los últimos 10 años la República Argentina se haya incorporado a los países exportadores de vinos, lugar decimoprimero con productos de excelente calidad. Es por esto que, en el año 2006, Argentina alcanza una elaboración total de 21.786.785 hl de los cuales los mostos de uva representaron el 29,30 % de la elaboración total (vinos 15.396.350 hl - mostos 6.387.417 hl). Se exportaron 2.934.248 hl de vinos y 1.199.623 hl de mostos. En términos monetarios las exportaciones fueron de U$S 497.189.330 con un incremento del 23,45 % con relación al año 2005.

Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos, ha multiplicado las oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características cualitativas de los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en franjas de precios que les permiten competir en los mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones productoras.

También este incremento en las exportaciones ha permitido compensar la disminución del consumo interno de vinos y ha sido un incentivo fundamental para el desarrollo de la industria, que ha dado un importante giro positivo en los últimos años.

Situación de la Vitivinicultura argentina

Argentina ocupa un importante lugar en el contexto vitivinícola mundial y comienza a posicionarse como un exportador altamente competitivo de los tradicionales países vitivinícolas tales como Francia, España e Italia.

Para afianzar su imagen y facilitar los intercambios comerciales, Argentina, a través del INV., ha mantenido una fuerte participación y protagonismo en los foros vitivinícolas internacionales y ha participado de distintas negociaciones en materia vitivinícola, tanto a nivel Mercosur, en los vínculos Mercosur - Unión Europea y con los países del Grupo Mundial de Comercio de Vinos (ex Países Productores de Vino del Nuevo Mundo) que nuestro país integra desde su fundación.

La inserción en los mercados internacionales generó una notable innovación en la Vitivinicultura Argentina, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas exigencias de los mercados importadores.

Para ello realizó:

1. Un proceso de reconversión hacia viñedos de alta calidad enológica para brindar materias primas adecuadas para la elaboración de vinos conforme a las condiciones de los mercados externos.

2. La implantación de variedades de color tales como Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Tempranillo, entre otras, y en las variedades blancas el Chardonnay y Sauvignon Blanc.

3. El aumento de la superficie con variedades para consumo en fresco, que en el año 2006 con 10.278 ha representaron el 4,61 % de la superficie total, con un incremento del 207 % con respecto al año 1990, donde las principales variedades son Red Globe y Superior Seedless.

4. El crecimiento en la fabricación de jugos concentrados de uva a los cuales en el año 2007 se destinó alrededor del 33 % de las uvas producidas.

5. La adecuación de la oferta a la demanda de vinos de alta calidad, debiendo las empresas incorporar nuevas tecnologías, sin perder de vista el objetivo de continuar con la inserción en los mercados internacionales. 6. En el año 2006 el consumo llegó a 29,23 l por habitante, correspondiendo 23,52 l a vinos sin identificación varietal, 4,71 l a vinos varietales y 1 l a otros vinos.

7. Las preferencias del consumidor argentino de vinos se inclinan cada vez más al consumo de vino de color. También se aprecia un aumento en las preferencias hacia vinos espumosos, espumosos frutados, vinos gasificados, frizantes y cócteles de vino, aunque todavía no con volúmenes importantes. 8. El 55,16 % de las ventas de vinos al exterior es fraccionado, representando los vinos a granel alrededor del 44,84 % restante.

9. Los principales mercados para los vinos argentinos son Rusia, Estados Unidos, Paraguay, Reino Unido, Canadá y Brasil. Los vinos espumosos son comercializados primordialmente en Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países.

10. Una mención especial debe hacerse con respecto a los jugos concentrados de uva que en los últimos años constituyen el segundo rubro en importancia de las exportaciones de productos vitivinícolas. Argentina es el primer exportador mundial de jugos, y ha llegado a posicionarse en los primeros lugares en los principales mercados importadores tales como Estados Unidos, Sudáfrica y Japón.

11. Todo este proceso de cambios estructurales ha sido acompañado con la sanción de leyes tales como la Ley de Denominación de Origen Controlada, Indicaciones Geográficas e Indicaciones de Procedencia, el Plan Estratégico para la Vitivinicultura Argentina (PEVI) y la constitución de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), cuya finalidad es la promoción del consumo del vino argentino, tanto en el mercado interno como en el externo.

12. El auge de la vitivinicultura en Argentina ha sido un factor determinante en el desarrollo de las provincias vitivinícolas, generando una serie de actividades que inciden en las economías regionales como el turismo, la gastronomía, la hotelería, etc. También en la participación y organización de Congresos, Seminarios y Cursos de Degustación, promovidos por el interés en conocer más sobre temas vitivinícolas, tanto desde los ámbitos científico-tecnológicos como en el consumidor común.

13. Todo este proceso es respaldado por un Organismo de control de la genuinidad y aptitud para el consumo, como lo es el INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, que lleva adelante un programa de modernización tecnológica con la incorporación de nuevos procesos de fiscalización, de simplificación en los trámites para el exportador, implementación de trámites en línea, difusión de la información vía Internet y la incorporación de moderno instrumental analítico para cumplir eficientemente su rol de contralor.

Perspectivas futuras

Hoy la Vitivinicultura Argentina posee un componente de gran peso a su favor que es la integración. Un sector económico de nuestro país tan heterogéneo como es el vitivinícola, llega a los comienzos del nuevo milenio organizado en torno del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 (PEVI), que lleva adelante la Corporación Vitivinícola Argentina, en el cual tuvo activa participación el INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA.

La misión del PEVI consiste en que... "Argentina será un proveedor altamente competitivo, sus vinos responderán siempre a las necesidades de los consumidores y serán valorados e identificados por su calidad altamente consistente, su diversidad, su estilo original y su naturalidad".

Sus objetivos estratégicos son: 1. Posicionar los vinos varietales argentinos en los mercados del Norte. 2. Desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos. 3. Apoyar el desarrollo de pequeños productores de uva para integrarlos rentablemente en el negocio vitivinícola.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) está integrada por 12 entidades vitivinícolas del país, los gobiernos de las provincias productoras, Mendoza y San Juan, y el resto en forma alternativa; así como en el orden nacional por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Finalizado su segundo año de gestión, la COVIAR ha mostrado un avance importante en el logro de los objetivos y la formulación de proyectos de corto y mediano alcance, claramente orientados a alcanzar las metas colectivas del sector.

No caben dudas que el futuro de la Vitivinicultura Argentina está trazado sobre el camino correcto, que las acciones proyectadas buscan el bien para el sector todo. El INV interviene apoyando el logro de los objetivos, articulando acciones entre lo público y lo privado y brindando los recursos y elementos necesarios para el cumplimiento del PEVI, que contempla el crecimiento, posicionamiento y sustentabilidad de la vitivinicultura del país.

 

 

Polémicas acerca de la reconversión

Este tipo de reconversión generó todo tipo de opiniones. Desde las alabanzas exageradas: por los avances tecnológicos que introducía con la nueva agricultura (Suplemento Verde de Diario de Cuyo aparece en ese momento para apoyar estos cambios), hasta las críticas ácidas: por las implicancias sociales, políticas y consecuencias adversas para los sectores populares (PCR San Juan que en 1990 elabora un documento donde analiza extensamente el tema, hasta sectores profesionales universitarios, como N. Toledo y otros)

En relación a este hecho Nora Toledo apunta en su trabajo ya mencionado: “…a lo largo de tres años de trabajo fuimos elaborando algunas abstracciones conceptuales respecto a las transformaciones económicas de la provincia por efecto de los diferimientos impositivos. Y agrega: “… en la estructura económica de la provincia fue creciendo el desempleo y subempleo; incremento de la precarización laboral con predominio de contratos ‘en negro’…”

Además, aunque aquí haremos una referencia pequeña al tema en tratamiento, es interesante recurrir al trabajo del conocido investigador- ya fallecido- de la Unsj., el Dr. Sociólogo L. Allub, para dilucidar las implicancias de tema. “…las políticas de promoción agrícola basadas en este tipo de incentivos fiscales generan un alto grado de heterogeneidad en la estructura productiva del sector regional, caracterizados por la coexistencia en un mismo ámbito espacial de unidades productivas altamente concentradas y con elevada productividad, por un lado, y por el otro situaciones de empobrecimiento, desempleo, precarias condiciones de trabajo, desigualdad social creciente y crisis de los pequeños y medianos productores. Leopoldo Allub[3][3].

Otras de las consecuencias nefastas de este proyecto de reconversión tecnológica agrícola han sido- como no podía ser de otra manera- la migración constante de la población rural hacia las zonas urbanas. Miles de trabajadores rurales, ante la falta de trabajo y de horizonte para sus familias, se han establecido en villas y asentamientos en el Gran San Juan en busca de una changa o empleo doméstico para subsistir. El proyecto no generó el desarrollo de un polo industrial que absorbiera el excedente de mano de obra, producido por los avances tecnológicos en la agricultura. Se produjo así una presión social de los desocupados que eclosionó nítidamente durante el “argentinazo” en los días de diciembres de 2001.

El deterioro de los precios de mercado de los productos agrícolas y particularmente vitivinícolas que hacían, y hacen, no rentable la pequeña explotación, y menos sin el apoyo estatal, llevó a la desaparición de casi 10.000 viñateros solamente en la provincia de San Juan. De acuerdo a estadísticas publicadas por el INV, la cantidad de viñedos sería en la provincia casi igual a la de 1936 cuando era de 5471 viñedos y una superficie implantada de 29.176has. En 1974 había escalado a la cantidad de 13.223 y 58.689has. Respectivamente, en pleno auge de implantación de viñedos al amparo de la ley de 18.905 de política vitivinícola, durante el proceso dictatorial de Onganía-Levingston-Lanusse. En 1980, en el marco de la dictadura de Videla-Viola, Proceso de Reorganización Nacional, y “el caso Greco”, había llegado a su mayor exponente la cantidad de viñedos y superficie cultivada, no tenemos estadísticas disponibles pero una extrapolación de datos nos llevan a la aproximación de una suma de 15000 viñedos y más de 60.000has. En producción. Actualmente existen 5436 viñedos con 48983has. Implantadas. Estos datos nos dan una idea de la suerte corrida por miles de pequeños viñateros y la concentración de la nueva tierra agrícola. Ver Cuadro II.

Decimos nueva porque la concentración no se hizo absorbiendo tierra existente de los pequeños campesinos viñateros, sino que por un lado la ley de diferimiento exigía expandir la frontera agrícola (tierras no roturadas) con nuevas tecnología que dieran un mejor aprovechamiento del agua de por sí escasa en la región. Estas tierras no cultivadas, a diferencia de las existentes en ese momento, no eran urbanas y por lo tanto de menor precio. La antigua tierra laborable fue cediendo espacio a la urbanización y al asentamiento de Villas, Barrios y Asentamiento precarios. (Furlán Emilio: Cambios en la estructura productiva de San Juan, 1988 a 2002, Tesis de graduación)

 

Cuadro VII

CANTIDAD Y SUPERFICIES DE VIÑEDOS EN SAN JUAN 1930, 1990-2007

Año

1930

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Sup. Total Plant.

29.176

46.150

46.100

45.828

46.841

47.571

48.486

48.869

48.105

48.535

Cant. Viñedos

5.471

9.037

9.030

9.032

8.664

9.025

9.145

9.066

8.306

8.275

CANTIDAD Y SUPERFICIES DE VIÑEDOS EN SAN JUAN 1999-2007

Año

 

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Sup. Total Plant.

 

47.506

45.285

45.951

46.922

47.842

47.069

48.039

48.627

48.983

Cant. Viñedos

 

7.226

5.943

6.086

6.143

6.166

5.702

5.471

5.418

5.436

 

De hecho las clases dominantes de San Juan, acompañando el proceso de cambio, en la Industria vitivinícola del país lograron imponer la reconversión económica de la provincia, que expulsa mano de obra del campo, empobrece y super explota a los que quedan; deja fuera del juego a sectores de pequeños y medianos productores, y por la dinámica del proceso, saca de la cancha a empresas tradicionales cuyos dueños son parte de esa clase dominante.

De hecho se produjo una profunda extranjerización de la cadena de comercialización vitivinícola. Pasaron a manos extranjeras varias de las tradicionales bodegas integradas (provinciales-nacionales), como “Peñaflor”, “Graffigna”, etc. y se posicionaron en el área de la producción de mosto concentrado empresas extranjeras con la desaparición de la Bodega-Fábrica Estornell.

Los cambios en la Minería

El tema de la explotación minera en la provincia generó ruidosas manifestaciones públicas en su contra vinculadas al problema ambiental- por el uso de agentes químicos como el cianuro, para la obtención de metales preciosos- y al saqueo de los recursos naturales con la entrega de áreas mineras a las multinacionales. Se crearon numerosas organizaciones, vinculadas al tema de la contaminación del medio ambiente, que tomaron empuje hacia el 2002, cuando se definía la aprobación de Informes de Impacto Ambiental de los proyectos mineros.

El otro hecho polémico fue, y es, el traslado de varios glaciares, en la alta cordillera, de la zona de la explotación de Pascua lama y Veladero por parte de la empresa Barrick. Pobladores de la población de Huasco, en Chile se manifestaron contra el traslado de los mismos y la explotación en Pascua Lama

Se inició gran debate en la sociedad sanjuanina- que todavía se mantiene- que incluía a la Universidad Nacional de San Juan por el apoyo científico que está presta a los emprendimiento que se realizan en el marco del proyecto Giojista.

Entre las preguntas que la mayoría de la población sanjuanina se hace encontramos: la explotación por parte de la Barrick de las áreas de Veladero y Pascua Lama sumada a otras áreas mineras explotadas por otras empresas transnacionales ¿Nos dejan algo a los sanjuaninos? sólo míseras regalías. Porque el oro es enviado de inmediato al exterior- a Suiza- las ganancias no quedan en el país, a lo que debemos agregar que no pagan impuestos. Es decir que la Barrick solamente nos deja escasas regalías y parte de las mismas se utilizan para construir y arreglar caminos que le permiten a la empresa llegar a la explotación minera. Lo demás sale del país en forma de exportación de lingotes y queda una mínima parte como pago de fuerza de trabajo en el país. Por otro lado, la provincia provee gratis de una línea eléctrica minera, que va a costar 100 millones de pesos a los argentinos, para que la explotación sea más efectiva para la Barrick.

Este tipo de explotación minera se puede desarrollar en el marco de un gobierno patriótico y popular garantizando que las ganancias queden en el país, con técnicas de extracción que reduzca a cero la contaminación y maximice el cuidado de la población.

Desde ya se sabe que como cualquier empresa capitalista: Barrick, no viene a cuidar el medio ambiente sino a obtener el máximo beneficio reduciendo costos, porque esa es su razón de ser y para hacer frente a la competencia.

En esta etapa, la minería ha tenido un gran auge porque está vinculada a una situación favorable derivada del auge del precio del oro que, a pesar de la crisis económica mundial, no ha bajado.

Después de tocar fondo en el 2002 la economía argentina, año en que se produjo una de las peores crisis de la historia nacional, se recuperó a raíz de la drástica devaluación y la consiguiente caída del salario real. Ayudada por una situación sumamente favorable para nuestro país, por que se revirtió el ciclo económico internacional y se produjo un aumento sostenido en el tiempo de los precios internacionales de las materias primas. Todo esto vinculado a la potencialidad de la economía China, que a su vez trabaja para el mercado interno norteamericano. China necesita el petróleo de Irán, la soja, la pasta de celulosa, el cobre, etc.

Esto es clave para comprender el entrelazamiento entre la política minera en San Juan y lo que está pasando en el mundo.

 

La situación actual y perspectivas del Proyecto de la 2º Reconstrucción

El proyecto de la 2ª reconstrucción tuvo como favorable esta situación económica internacional en expansión durante 5 años, pero como salida es una variante más de los distintos caminos que han adoptado las clases dominantes de las provincias o del país para resolver las crisis estructurales al las que ha sido arrastrado el país a lo largo de años. Entonces, queremos señalar es que la esencia del proyecto es dependiente de factores externos, que impiden nuestro desarrollo armónico sostenido e independiente, sesgando la expansión del mercado interno y la industrialización nacional. Seguimos dependiendo, por lo tanto de los vaivenes externos.

Todo este proyecto es presentado como benéfico para toda la provincia, pero es un fraude productivo y una estafa para la provincia, el país y su pueblo. Pero además tiene ganadores y perdedores: los primeros son los que se benefician con préstamos a largo plazo sin interés y posibilidad cierta de no devolverlos jamás (en realidad hacen inversiones no rentables con dinero del pueblo y ellos son los gerentes que se quedan con la ganancia del negocio) Entre los perdedores se encuentran los trabajadores rurales que cobran salarios miserables, los campesinos pobres, muchos han debido abandonar sus parcelas por las sucesivas crisis económicas, otros siguen padeciendo la miseria y otros, de los que quedan, viven con la esperanza que les toque algo de la transferencia de ingresos que ha significado la devaluación duhaldista. La inmensa cantidad de villas miserias, Lotes Hogar que circundan los alrededores de la ciudad están conformadas por miles de estos trabajadores del campo expulsados sin piedad por esa tecnología que supuestamente los iba a beneficiar.

El estallido de la crisis económica mundial, que tiene como antecedente la de 1929 por sus grandes dimensiones, ha sacado a la luz la debilidad de origen de la economía provincial que es concordante en esencia con la nacional[4][4].

Como viene denunciando el PCR de San Juan, la actividad productiva provincial con este proyecto es dependiente del mercado externo. Está orientada a la exportación de productos- commódities- provenientes de la minería: metalífera, cales y otros; de la agricultura: vinos, mostos, frutas, aceites, aceitunas, etc.; del ofrecimiento y venta de nuestras bellezas naturales y creaciones culturales al turismo internacional; y fundamentada en un desarrollo agresivo de la Obra Pública para apoyar estas actividades: diques, energía, caminos, etc. (esto último concretado como resultado de la dádiva del gobierno nacional por el buen “comportamiento” de los funcionarios locales); y otras obras para mantener oculta la creciente desocupación. Esta orientación es una resultante inevitable del proyecto estratégico económico provincial, denominado: 2ª Reconstrucción de San Juan[5][5]. Lo que inevitablemente coloca a la provincia y a su pueblo en una situación difícil frente a la crisis económica mundial en curso.

 

¿COMO AFECTA LA CRISIS A LA ECONOMÍA DE SAN JUAN?

Los pilares del proyecto giojista

1. A los productos del campo

Autoridades de algunos organismos vinculados a actividades productivas exportadoras, afirman que estas exportaciones no se verán afectadas en lo esencial por la crisis porque están diversificadas en casi 84 países del mundo. Pero la realidad expresa otra cosa dado que el grueso de las exportaciones está dirigido a países como a EE.UU., Brasil y Europa, que sufren el impacto directo de la crisis. Estados Unidos e Inglaterra son el primero y segundo mercado de nuestras ventas de vinos y Brasil ocupa el tercer lugar.

Contradiciendo objetivamente a estos sectores el presidente de INV, la Co.Vi.Ar. (Corporación Vitícola Argentina), que fue creada para promocionar los vinos de los monopolios vitivinícolas en el mundo, ha puesto en marcha una campaña publicitaria con el objeto de promocionar el consumo de vinos en el mercados interno, el cual es superior a los 1.100 millones de litros anuales, esto como forma de resguardarse de la retracción internacional.

El gobierno provincial ha tomado conciencia de la gravedad de la situación, y ha respondido en línea con su esencia pro patronal disponiendo recortes de gastos en la administración pública, cerrando el paso a cualquier pedido de reivindicación de trabajadores estatales y docentes. Y en cuanto al aspecto productivo ha manifestado más de lo mismo: diversificar los compradores de nuestras exportaciones; conceder privilegios a las grandes empresas del rubro ayudándolos a buscar nuevos destinos para sus exportaciones; buscar y atraer inversiones mostrando la fuerza y “solidez fiscal de la provincia” y poniendo palos en el camino a la legalización de los obreros rurales en negro para que tengan mano de obra barata.

Como se expresa en un artículo de Diario de Cuyo del 17 de octubre de 2008: son tres grandes problemas mundiales los que afectarán nuestra economía: Recesión, Devaluación de otras monedas, suba de costos:

Recesión

Al entrar EE.UU. y los países de Europa en recesión, disminuirá el consumo de todos los productos vitivinícolas que exporta Argentina. Pero además, la baja de la demanda repercutirá en los precios internacionales. Hoy EEUU compra más del 50% del mosto que exporta el país y de continuar la crisis los mosteros creen que no llegarán a vender las 200.000 toneladas proyectadas. Lo mismo para la uva en fresco y pasas, de las que San Juan produce el 85 y 90% respectivamente del total que se exporta. El vino ya tiene una merma en la demanda y atrasos en los pagos, pero una recesión global haría que el consumo de vino baje y que las exportaciones argentinas caigan.

Baja del real

Por otro lado la moneda brasileña, acumula una devaluación superior al 25% en relación al dólar. Frente a esto, los que exportan a Brasil, suman el 20% del total de exportaciones, van a recibir menos dólares. Dado que la devaluación del real hace que haya retracción de sus importaciones porque se previene un menor consumo interno como consecuencia del aumento en los precios. Además ya hay atrasos importantes en los pagos de los brasileros y bajas de futuras compras.

Suba de costos

La suba del dólar hace que suban los insumos del sector, sobre todo los importados, por ejemplo los fertilizantes treparon un 149,9% respecto al año pasado. Pero además durante todo el año se sumó la inflación interna que también juega en contra: La mano de obra, un 30% promedio, el combustible casi un 100%, y la electricidad y el gas.

2. A la actividad Minería

"Intrepid pone en hielo el proyecto de metales preciosos de Argentina", dice la noticia. "La empresa Casposo- explotación de oro en Calingasta- nos comunicó que suspende el inicio de la explotación porque están viendo qué pasa con la crisis financiera internacional", agregó Felipe Saavedra, Secretario de Minería de la Provincia. Además la minera aún no sabe cuándo retomará el inicio del proyecto porque esto depende del movimiento del los mercados en el mundo y de las posibilidades de conseguir crédito para poder poner en marcha la obra. Agrega:no es fácil hoy lograr que un banco preste cifras tan importantes”. Esta confesión por parte de la minera reafirma lo que denunciamos en su momento, este tipo de inversiones no vienen al país a “hacer patria”, sino muy por el contrario vienen a saquear nuestras riquezas y a contaminar, cuando la ecuación contable no les es conveniente se rajan.

Algo parecido ocurre con otras empresas mineras que operan en la provincia como es el caso de la Barrick Gold. Si bien el precio del oro en los mercado internacionales sube su cotización en dólar, ubicándose en alrededor de 1000 dólares la onza troy, las acciones de las empresas bajan producto de la debacle de las bolsas de valores.

Entre el 26 de septiembre, cuando aún no se desataba la crisis financiera hasta 18 de octubre, las acciones de la mayor productora de oro del mundo, Barrick Gold, bajaban un 16,39 % su valor. Otras mineras con proyectos de exploración en la provincia tenían un panorama similar: Xstrata bajó más de 36% en menos de dos semanas, mientras que Río Tinto cayó 34,5%.

La gigante brasilera, Vale do Río Doce, también con proyectos en San Juan, lamentaba pérdidas del 27,69%. (Diario de Cuyo del 15 de octubre de 2008)

Barrick ha debido suspender el inicio de la explotación a “cielo abierto” Pascua Lama- proyecto binacional entre Argentina y Chile en la Cordillera de los Andes-. El argumento que esgrimen lo vincula a la diferencia entre los gobiernos y la empresa con relación en la forma y la cantidad de impuestos que deberán tributarse en ambos países. Pero otra razón de peso está referida a los mismos problemas que manifiesta “Intrepid”: falta de crédito bancario. Para mitigar las pérdidas a las que podría exponerse la empresa, que ya saquea nuestro suelo con la explotación a “cielo abierto” de Veladero, Gioja le concede graciosamente la parte de regalías que le pudieran corresponder a la provincia por la explotación de Pascua Lama, con el objeto de que se avance en el entendimiento tripartito e iniciar la explotación.

Coincidente con la problemática de las empresas mineras, se suma la incertidumbre entre las empresas proveedoras de servicios mineros, entre ellas las que tienen inversiones en caleras. Éstas además de ser proveedoras en la Argentina son exportadoras a Chile de cales como insumos mineros, vinculados al cobre que también sufre el embate de la crisis, y proveedoras del mercado interno- debilitado por el parate de la Obra Pública.

3. Al desarrollo del turismo internacional y nacional

Según el consejo ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) la crisis global ya está afectando al turismo internacional, por lo que ha decidido crear un “Comité de reactivación para apoyar a sus miembros, debido a que el sector ya está sufriendo por la reducción de la demanda de los consumidores (tanto de viajes de negocios como de vacaciones) y las empresas turísticas empiezan a resentirse por la contracción del crédito.

En este contexto es muy factible que todos los proyectos turísticos diseñados a nivel nacional y provincial sufran el impacto de la crisis, entre ellos el faraónico emprendimiento de “Manantiales” con el que sueña el giojismo. “Manantiales” se encuentra a más de 4.000 msm., lo que la convierte en un lugar para practicar esquí difícil y costoso, por las instalaciones complejas y caras. Esto hace que inversores turísticos internacionales que manejan el tema los desechen por impracticable, al menos en condiciones muy seguras.

En esta actividad la mancha de aceite que se expande y que simboliza la crisis, seguramente se hará notar más firmemente en la próxima temporada estival, crisis que se ve acrecentada por las subas de los precios de los transportes y de la hotelería.

Como se observan los tres pilares fundamentales del proyecto Giojista están expuestos a la fuerza huracanada de la crisis mundial. Ni hablar de la Obra Pública que vive de las dádivas de la política nacional, que hoy sufre la contracción del superávit fiscal, que estuvo acrecentado por el superávit comercial producto de los altos precios del yuyo llamado soja.

El cuarto “pilar” del proyecto, la integración regional, también tiene dificultades. El camino por Agua Negra, uno de los ejes de la integración con Chile ha entrado en un cono de sombra, ya que su costo significaría un crédito de cientos de muy pocos organismos millones de dólares que financieros están dispuestos a erogar.

Gioja y sus asesores tienen proyectado este túnel a Chile por el paso de Agua Negra. En un principio ideó el proyecto con la intención de seducir a los capitales chinos que necesitan sacar la soja hacia los puertos del pacífico. Hubo contactos al respecto cuando Gioja viajó con Kirchner a China, y se volvió a plantear en la ocasión de la visita de Hu Jintao a la Argentina pero las gestiones no prosperaron, porque los chinos cerraron acuerdo con el kirchnerismo para utilizar el Ferrocarril Belgrano Cargas y salir con la soja por el puerto de Timbúes, en Rosario.

El gobierno provincial también intentó por el lado de la integración regional del corredor bi oceánico que atraviesa el centro argentino (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, San Juan) desde Porto Alegre en Brasil y Coquimbo en Chile. Arribó a contactos con funcionarios y empresarios de Brasil que actualmente utilizan el paso del Cristo redentor por Mendoza para llegar a Valparaíso, pero estas gestiones estarías en el congelador desde el momento que se dio más importancia a la rehabilitación del tren trasandino por Mendoza.

Además del problema económico, la estrategia geopolítica militar del Gobierno Central de Chile hace que la idea no cierre completamente para sus intereses ya que dan importancia a un solo paso, porque no quieren tener su territorio cortado por varios corredores, por lo tanto no avanzan los estudios de factibilidad acordados en la entrevista de Gioja con Michelle Bachelet. Por otro lado en gran medida la producción sanjuanina es competitiva en el mercado mundial con la del país trasandino, por ejemplo los vinos y las pasas de uva.

El paso a Chile por Agua Negra presenta un grave problema técnico para que sea realmente viable, es a consecuencia de la gran altura que debe superarse: 4800 msnm es la cota del Portezuelo.

La gran altura afecta a las personas del mal de altura o “puna”, dado por la menor presión atmosférica y la merma del contenido de oxígeno haciendo muy penoso y sacrificado solo caminar en esas condiciones, más aún si debemos hacer algún esfuerzo.

Este efecto también lo sufren los motores de los vehículos, reduciendo su potencia a la mitad y por lo tanto su capacidad de transporte de mercancías y personas.

Se hace mucha prensa para promocionar la idea que esto se soluciona mágicamente mediante la construcción de un túnel que baje la cota del paso.

Pero no se dice que en la alternativa más ambiciosa y cara, con el túnel de 14 Km., la cota de la boca del mismo en el lado argentino, estará a 4000 m. y se construye con suave pendiente hacia el lado chileno bajando unos 200 m.

Es decir que con una costosa inversión solo se consigue bajar la cota 800 m.

¿Por qué ese capricho de este paso? ¿Qué intereses habrá?

Hay otros pasos que presentan mejores alternativas, a mucha menor altura como por ejemplo por Laguna Overa o por La Pantanosa en Calingasta, los que están a menos de 3000 m de altura, por donde se llega a Los Vilos.

Intolerable situación de la clase obrera

La situación no puede ser más dramática para la economía de la provincia y para todo su pueblo. Fundamentalmente para sus trabajadores, especialmente los obreros rurales cuya condiciones de trabajo están muy precarizadas, los jornales de los que están en blanco rondan en el límite de la pobreza, y ni que decir de los que cobran en negro. Este hecho ha sido denunciado valerosamente por la Corriente Clasista y Combativa y las Amas de Casa, en numerosas jornadas, como por ejemplo la del miércoles 22 de octubre en la Plaza 25 de Mayo.

En otras áreas de trabajo han comenzado las reducciones de jornadas laborales, cesantías. El caso más dramático hasta ahora es el de Cepas Argentina (operadora de Gancia), que cerró su planta en San Juan dejando a más de ochenta familias directas en el desamparo laboral y otras indirectas en la incertidumbre. La medida del gobierno nacional de reestatizar el sistema de jubilaciones con el sólo objeto de hacer caja para pagar deuda externa en el 2009, ha dejado en la incertidumbre a más de 10.000 familias que trabajaban como empleados en las AFJP a nivel nacional y que en San Juan alcanzan a 120.

Se ha vuelto intolerable la situación de los desocupados que deben soportar vivir con un Plan Trabajar o algún bolsón de mercadería. Pero, además, la desocupación llega a otros niveles, trabajadores de entre 40 a 50 años, con una gran experiencia, no consiguen trabajo por estar “viejos” para el sistema. Y de ahora en adelante, con la crisis expandiéndose y las nefastas políticas del gobierno provincial, la situación de estos sectores se torna agobiante y desesperante.

Mucho peor se encuentran los jubilados, que cobran salarios de pobreza y que por no ser móvil se achica mes a mes producto de la inflación.

El camino que les queda a estos sectores no es otro que el de la lucha junto a la clase obrera y otros sectores populares para enfrentar unidos las consecuencias de la crisis, haciéndosela pagar a quienes se beneficiaron con las exportaciones durante estos últimos años de la mano del proyecto giojista.

En el 2003 asume Gioja, impulsor del proyecto de las clases dominantes que tiene como eje principal el dominio de las palancas claves de la economía por parte de empresas extranjeras como la canadiense Barrick o Yamana Gold, Unimin belga en la cal, Donaldson yanqui y Allied Domec inglesa en vinos, o San Lorenzo en cerámica, los franceses en comercio, etc. Este desembarco de nuevos colonizadores, encontró una economía en ruinas con miles de desocupados y más de la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza.

Sobre una situación de angustia general para las grandes masas Gioja aparecía como el que traía nuevas fuentes de trabajo con la minería, la agro industria y la obra pública. A la hiper desocupación de los 90 le siguió una política de salarios bajos para los trabajadores y política social de contención para las grandes masas más oprimidas y olvidadas. Estando claros de esto vemos que todavía hay mucha confusión sobre el tema y es probable que todavía tenga consenso entre los trabajadores la línea del giogismo. Crece el descontento en fábricas, bodegas, fincas y en los cerros. Por un lado la inflación devora los magros salarios. Así mientras un obrero de la cal a duras penas llega a los $ 1.300, la empresa Minera Tea invierte en nueva tecnología para duplicar la producción y abastecer al mercado del oro y el cobre, obteniendo ganancias fabulosas. Ni que hablar de los mineros de Gualcamayo que conquistaron un aumento llevando su salario a $2.000 mientras el oro alcanza precios record en el mercado. Los rurales creadores de inmensas riquezas, sin embargo a duras penas trabajan para mal comer. Los estatales, municipales y de la salud son rehenes del magro presupuesto provincial, porque el verdadero presupuesto es el que Gioja mendiga cada vez que tiene una oportunidad para hacer grandes obras y grandes coimas. La crisis mundial ya empezó a tomar fuerza: primero fue el cierre de CEPAS, en el comercio hay despidos a diario y las caleras chicas han dejado de producir. Nadie está a salvo de la hecatombe mundial de la economía solo la lucha y unidad de los trabajadores podrá enfrentar con éxitos los intentos de cierre y despidos que se avecinan.

Para llevar adelante este plan Gioja necesita como el agua el disciplinamiento de las direcciones sindicales que le garanticen la paz social y una firme mordaza al reclamo salarial. Muestra de su preocupación es que, no contento con una CGT adepta con el mercantil Godoy, ahora impulsan la unidad de todos los dirigentes sindicales, incluidos los críticos Castro y Villavicencio en una única central de trabajadores. Si esta propuesta prospera se habrán unido los que antes no se juntaban, para avalar al Gobierno de Gioja. No nos olvidamos de mencionar a UDAP el gremio de los docentes, aquel que conducido por Ana María López, encabezaba el reclamo salarial docente que terminó con la caída de Avelín. Esa misma rebeldía hoy aparece apagada y la antigua gremialista ahora es funcionaria. Los jóvenes docentes desocupados que reclaman el ingreso a la docencia junto con los veteranos maestros que luchan por la movilidad no encuentran eco de su lucha en los escritorios del sindicato.

Estos jerarcas sindicales, negocian migajas del poder: El minero Ángel, el camionero-diputado Castro, el colectivero Villavicencio, el lucifuercista-funcionario Chica, Villa de UPCN, han acordado ungir al estatal Pacheco en el nuevo jefe máximo de los trabajadores de San Juan. De esta unión nada bueno saldrá para los trabajadores. La tarea de los comunistas revolucionarios para la etapa próxima, es la de llevar las voces del clasismo combativo a cada bodega, fábrica horno o finca, hospital y repartición pública recuperando para la lucha las organizaciones obreras como son los sindicatos, cuerpos de delegados, comisiones de lucha etc. Hay experiencias que debemos estudiar, ya que hemos trabajado arduamente denunciando el carácter anti obrero y entreguista del gobierno desde el primer día y hemos tenido buena recepción entre los trabajadores industriales, rurales y desocupados, donde hemos tenido avances.

La 2ª Reconstrucción marco de fondo de la crisis

Pero esta situación dramática de los sectores populares no es sólo una consecuencia inmediata de la crisis internacional que recién comienza a desplegarse con toda su fuerza. Sino que es una consecuencia directa del proyecto de la 2ª reconstrucción de San Juan que ha puesto en vigencia el giojismo desde el 2003. A su vez, la misma es continuidad histórica de políticas que pusieron en marcha otros sectores de las clases dominantes en la provincia desde 1987, como modo de emerger de la crisis de monocultivo vitivinícola que estalló luego que se hundiera el Grupo Greco, producto de las políticas de desindustrialización y entrega concebidas por la dictadura de Videla, puestas en vigencia de la mano de su Ministro de Economía Martínez de Hoz.

El gobierno de la provincia para mantener estas políticas exportadoras y de inserción en el mundo “globalizado” capitalista necesita inevitablemente un pueblo hambreado: trabajadores con sueldos de miseria y condiciones de trabajo extremadamente precarizadas; pequeños productores campesinos, mineros y otros, con precios para su producción bajísimos que no hacen posible una rentabilidad para las explotaciones, lo que hace que vayan desapareciendo poco a poco (han desaparecido casi 10.000 de 14.000 que existían hace 20 años).

Para estos sectores más golpeados por las políticas giojista, la CCC levanta la exigencia de salarios para obreros rurales, acordes con la canasta familiar que esta alrededor de $3600, precios rentables para la producción, y el otorgamiento de subsidios a los campesinos productores pobres para pagar los aportes provisionales y seguros de los obreros. Esta consigna de unidad entre los obreros y los pequeños y medianos productores es la única salida que tiene los productores para poder seguir trabajando y no desaparecer. La propuesta del Gobierno de ofrecer los créditos, aunque a bajo interés, hunden cada vez más al productor al no tener rentabilidad sus explotaciones.

Como afirmamos, el proyecto giojista necesita de trabajadores con bajos salarios y campesinos que produzcan materias primas baratas para que los exportadores amigos del gobierno puedan seguir compitiendo en precio frente a la avalancha de productos similares de otros países del mundo, que al igual que este gobierno súper explotan y hambrean a sus pueblos. Por eso a los trabajadores que viven angustiados por las consecuencias dramáticas de la crisis mundial los patrones y el gobierno les meten miedo con la posibilidad de la desocupación, y los chantajean con que si luchan y exigen mejores salarios y condiciones de trabajo, volverán los momentos dramáticos a los que nos llevaron las políticas del menemismo, que hicieron eclosión durante el gobierno de De la Rúa en el 2001 y terminaron con su destitución luego del argentinazo del 19 y 20 de diciembre.

A los campesinos y productores ahora les ofrece créditos “baratos” para que reconviertan su tecnología de producción -créditos que a los grandes monopolios entregó gratis a través de diferir impuestos- pero no les garantiza rentabilidad para su producción que es lo que haría posible innovación tecnológica genuina.

No estamos en contra de que la provincia exporte productos con los cuales tenga ventajas para producir ya sea por la bondad de su naturaleza, la capacidad de su pueblo, etc., eso se debe seguir incentivando en la medida de lo posible. Pero lo que debemos hacer primero es alimentar al pueblo trabajador y aumentar la calidad.

El Gobierno de Gioja y su propaganda nos dice que mientras más oro, vino, ajo, aceitunas, etc. exportemos aumentando la productividad vamos a estar mejor. Pero la realidad indica lo contrario. Por que las ganancia que se obtienen de éstas no vuelven a la provincia como reinversión sino que se las embolsan la empresas monopólicas transnacionales, los gobiernos a través de impuestos y retenciones que no regresa a la provincia a través de la coparticipación federal, sólo vuelve algo como dádivas del gobierno nacional para obras licitadas para amigos.

No estamos en contra de la realización de obras de infraestructura para potenciar y desarrollar la producción. El problema está en determinar qué tipo de producción, qué obras y en beneficio de quien. Pero si nos oponemos a aceptar inversiones en obras extemporáneas como el estadio a construirse en Pocito o el teatro de bicentenario que solo sirve momentáneamente para ocultar desempleo, alimentar el ego de la clase dominante y de obnubilar a los trabajadores con un deporte que es pasión de multitudes, pero que de hecho se usa como un instrumento electoral.

Tampoco menos nos oponemos a las colonias agrícolas como la que se pretende concretar en el Departamento 25 de Mayo, a partir de la prolongación del Canal del Norte para proveer de agua a la zona. Sobre el tema adherimos a la propuesta Amas de Casa del País y la CCC para que se entreguen parcelas, proveen de condiciones de trabajo y tecnológicas a pequeños productores, trabajadores rurales y pueblos originarios de la provincia para que produzcan con el objetivo de resolver las necesidades de alimentación de los habitantes de San Juan. Y no, como dice el gobernador Gioja: mandar a producir olivos “a gente que se la aguante”, para aumentar la oferta exportable de San Juan. Como decíamos más arriba los pequeños productores se las tienen que aguantar, pero a las grandes empresas y monopolios nacionales y extranjeros se la hacemos fácil con diferimientos, regalías y estabilidad jurídica.

NUESTRA PROPUESTA

Sólo el accionar de un gobierno popular surgido de la unidad de los trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, pequeños y medianos campesinos viñateros y otros productores agrícolas, pequeños y medianos productores mineros, industriales y comerciantes, profesionales, estudiantes, intelectuales, soldados y sectores patrióticos y populares de la fuerzas armadas, podrán liquidar estas políticas, que hoy encarna Gioja y el programa de la segunda reconstrucción de San Juan. Reemplazarlas con un programa que beneficie a la mayoría trabajadora.

Afirmamos que el accionar de un gobierno auténticamente popular deberá propender a invertir la ecuación productiva actual de la provincia. Primero producir para alimentar y resolver las necesidades de más de 600.000 sanjuaninos, generando productos cuya oferta apunte a reducir el precio de los alimentos de la canasta familiar. En segundo lugar utilizar los saldos positivos de esa primera fase para exportarlos, generando divisas que potencien otras actividades productivas y asirnos de esta manera de los productos que no podemos producir, y ampliar la base tecnológica de nuestra economía.

La generación unilateral de productos exportables no sólo desatiende el mercado interno local, provincial y nacional, en beneficio de monopolios locales y de países de otras latitudes, sino que distrae recursos indispensables como: tierra, agua, energía, materias primas, factor humano, etc. restando calidad de vida y potenciales beneficios para nuestro pueblo.

Este gobierno popular deberá utilizar toda la capacidad productiva actual, cuya producción está orientada hacia el mercado externo, ampliando su potencialidad en la medida que los recursos productivos lo hagan posible. O sea, que su desarrollo no configure desarmonías con las actividades prioritarias apuntadas más arriba, para utilizar su rentabilidad en la creación de nueva infraestructura pública, mejorando articuladamente todas las actividades.

El Estado popular deberá contar, además con una herramienta financiera propia que le permita orientar y dirigir el crédito hacia el desarrollo de las actividades que permitan cambiar la ecuación productiva. La herramienta con que contaba la provincia hasta hace 13 años en la época de Escobar pasó por 11 millones de dólares a manos privadas (Esquenazi). Ese grupo con el manejo de las finanzas de la provincia y otros bancos del país ha realizado inversiones fuera de la provincia y en el extranjero. Utilizan los fondos de coparticipación federal de impuestos como le conviene. Ese grupo, como otros de capitales extranjeros es blanco de la lucha popular.

La propuesta de inversión de la ecuación productiva a favor del pueblo afecta objetivamente a intereses muy poderosos en la provincia. El desarrollo del proyecto agro-exportador-minero lleva años de aplicación por distintos y sucesivos gobiernos. Ha sido pergeñado para resolver a favor de las clases dominantes de la provincia la profunda crisis de los ’80. Y con el correr de los años el proyecto se ha actualizado con nuevos actores nacionales y extranjeros con intereses muy fuertes, que no piensan ceder en sus privilegios.

El bloque de las clases dominantes sanjuaninas conformado por: las grandes empresas mineras extranjeras como Barrick, Yamana Gold, Intrepid, Xtrata, etc.; los monopolios bodegueros (Resero-Fecovita, Graffigna, Peñaflor-Donaldson), los grandes diferimentos impositivos en manos de monopolio “nacionales”, empresas acopiadoras y exportadores (Expo-Frut, Arcor, etc.), empresas industriales como Electro Metalúrgica Andina, Scoop; grandes caleras en manos extranjeras y nacionales; las grandes cadenas de hipermercados en manos extranjeras; los medios de comunicación monopólicos (Grupo Vila, Grupo Sarmiento, etc.); las banca extranjera (banco San Juan, y otros) , son el blanco del accionar de la clase obrera y demás sectores populares. La lucha del pueblo debe apuntar hacia esos sectores que se benefician con el proyecto giojista, haciéndoles pagar con sus beneficios y privilegios las consecuencias de la crisis que ellos mismo han provocado.

Dar vuelta la tortilla de la producción y beneficiar al pueblo no será “un paso de salón”. Para hacer realidad las exigencias y resolver las necesidades de los trabajadores, desocupados, jubilados, productores y otros sectores del pueblo haciendo alcanzable: el pan, trabajo, vivienda, educación, justicia, etc. hará falta mucha lucha, organización, iniciativa, flexibilidad, justicia y razón en nuestras exigencias y reivindicaciones. O sea, recorrer un camino largo y sinuoso, pero con perseverancia en la lucha y confianza en el pueblo, con la dirección del PCR se hará realidad. Esa lucha, además debe ser la base de apoyo fundamental que sustente un debate ideológico que debemos dar con un sector de pueblo influenciado económica y políticamente por los gestores del proyecto giojista de entrega y saqueo de la provincia.

Algunos sectores de productores pequeños y medianos bajo la influencia de los grandes empresarios ya se manifiestan amenazantes y agresivos ante las mínimas exigencias de los trabajadores rurales de figurar como empleados en blanco y cobrar salarios de acuerdo a la ley. Ahí es donde deben estar presentes con la lucha y el debate las fuerzas clasistas y los comunistas revolucionarios, orientando la lucha de los pequeños productores hacia los verdaderos responsables de sus penurias que no son otros que las políticas del gobierno nacional y particularmente el provincial. Nefastas políticas que se manifiestan en la poca rentabilidad de sus fundos, tierra, por condiciones modernas de producción y apoyo orientación para la comercialización de sus productos.

En este sentido es muy importante que los comunistas revolucionarios tomemos en nuestras manos las reivindicaciones inmediatas que hacen los compañeros trabajadores rurales de la CCC y las Amas de Casa del País que exigen un:

SALARIO MÍNIMO DE $3600

QUE EL PAGO POR TACHO DE UVA- GAMELA- NO SEA INFERIOR A $2,5

QUE EL ESTADO PROVINCIAL SUBSIDIE CON UN PESO POR GAMELA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

JORNADAS DE 8 HORAS

BAÑOS Y COMEDORES MÓVILES POR EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

ACATAMIENTO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

NO AL TRABAJO EN NEGRO

QUE LAS TIERRAS DE 25 DE MAYO SEAN PARA LAS FAMILIAS RURALES DISPUESTAS A TRABAJARLAS

SUBSIDIO DEL ESTADO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA BLANQUEAR A SUS TRABAJADORES.

PRECIOS PARA SUS PRODUCTOS QUE CONTEMPLEN LA RENTABILIDAD REAL DE LOS FUNDOS.

Esta forma de accionar debe ser imitada por otros sectores de trabajadores levantando programas específicos para enfrentar los despidos, la precarización laboral, la reducción de jornadas, y ayudar a resolver en favor del pueblo los problemas de la actividad específica de su rama de la producción.

El Partido

El camino que deberá recorrer la clase obrera y su partido de vanguardia: el PCR, para hacer realidad un gobierno de unidad patriótica y popular, que concrete la inversión de la ecuación productiva sanjuanina y ponga en beneficio del pueblo la potencialidad de todos los factores productivos, será el de la unidad y la lucha entre los distintos sectores que conforman el frente patriótico y popular. El partido y la clase obrera deben ser conscientes que mientras el proletariado no luche y de una batalla sin cuartel contra la ideología reaccionaria de las clases dominantes sanjuanina, los sectores populares que son parte objetiva el bloque de clases populares no podrán ser integrados a la lucha contra los enemigos estratégicos del pueblo.

Mientras los trabajadores no luchen a fondo por sus reivindicaciones inmediatas y estratégicas será difícil separar ideológicamente a los pequeños y medianos campesinos y otros productores, de la influencia ideológica de quienes ubican siempre a la mercancía “trabajo” -el valor de la mano de obra- como el motivo principal de sus desvelos. Perdiendo de vista que el problema radica en el valor “trabajo excedente” -plusvalía- que se apropian las grandes empresas enemigas succionado a los trabajadores, directamente o a través del saqueo a los campesinos y productores pequeños que no manejan el mercado.

Este objetivo estratégico de la Clase obrera y su partido el PCR, no serán de realización posible por razones objetiva e históricas sin la unidad estrecha con el proletariado y demás sectores populares de todo el país para acabar con las políticas de la variante kirchnerista de la Clases dominante en el país.


 
 
 

 
 
 

[1][1] Nora Elena Toledo y otros: “Diferimientos Impositivos: Un instrumento del desarrollo Capitalista o Enclave colonialista”, 2003.

 

[2][2] http://www.inv.gov.ar/vitiv_arg.php

[3][3] Leopoldo Allub "La Modernización De La Agricultura", es un artículo aparecido en Diario de Cuyo en cuatro notas en los suplementos "VERDE" de los sábados de fechas: 06 de abril de 1997 al 27 de abril de 1997.

 

[4][4] Las crisis del capitalismo, que se vienen manifestando periódicamente hace casi 200 años, son de superproducción relativa de mercancía. Es decir, en la carrera loca de los capitalistas por extraer la máxima plusvalía de los proletarios- mucha ganancia para los patrones- producen exceso de productos comparado con el poder adquisitivo de los trabajadores, pero insuficiente para las necesidades de éstos. Es decir como dice el tango: los trabajadores están como pibe con la “ñata” junto al vidrio, mirando y deseando las cosas que no pueden alcanzar en la medida en que no de vuelta la tortilla a favor del pueblo, por medio de la lucha.

Esta nota viene a cuento por el hecho que los escribas del sistema capitalista hablan normalmente de crisis financiera, bancaria, o de las bolsas de valores. Pero en esos ámbitos es donde la crisis de superproducción se refleja en última instancia. Cuando el estancamiento de la producción y el comercio se manifiesta con mayor crudeza. Los trabajadores no pueden consumir los que ellos mismos han producido y los capitalista no pueden convertir su capital en plusvalía.

 

[5][5] “Los pilares básicos de la estrategia de desarrollo de nuestro Gobierno Provincial se sustentan en cuatro grandes orientaciones: económica: la Minería, el complejo agroindustrial, el turismo, la salida al pacífico y la integración con Chile. Todo esto cumplimentado con racionalidad desde la obra pública, con mejor educación y fuerte presencia de ciencia y tecnología”. Discurso de Asunción del gobernador José Luis Gioja, diciembre de 2007.

[6][1] Nora Elena Toledo y otros: “Diferimientos Impositivos: Un instrumento del desarrollo Capitalista o Enclave colonialista”, 2003.

 

[7][2] http://www.inv.gov.ar/vitiv_arg.php

[8][3] Leopoldo Allub "La Modernización De La Agricultura", es un artículo aparecido en Diario de Cuyo en cuatro notas en los suplementos "VERDE" de los sábados de fechas: 06 de abril de 1997 al 27 de abril de 1997.

 

[9][4] Las crisis del capitalismo, que se vienen manifestando periódicamente hace casi 200 años, son de superproducción relativa de mercancía. Es decir, en la carrera loca de los capitalistas por extraer la máxima plusvalía de los proletarios- mucha ganancia para los patrones- producen exceso de productos comparado con el poder adquisitivo de los trabajadores, pero insuficiente para las necesidades de éstos. Es decir como dice el tango: los trabajadores están como pibe con la “ñata” junto al vidrio, mirando y deseando las cosas que no pueden alcanzar en la medida en que no de vuelta la tortilla a favor del pueblo, por medio de la lucha.

Esta nota viene a cuento por el hecho que los escribas del sistema capitalista hablan normalmente de crisis financiera, bancaria, o de las bolsas de valores. Pero en esos ámbitos es donde la crisis de superproducción se refleja en última instancia. Cuando el estancamiento de la producción y el comercio se manifiesta con mayor crudeza. Los trabajadores no pueden consumir los que ellos mismos han producido y los capitalista no pueden convertir su capital en plusvalía.

 

[10][5] “Los pilares básicos de la estrategia de desarrollo de nuestro Gobierno Provincial se sustentan en cuatro grandes orientaciones: económica: la Minería, el complejo agroindustrial, el turismo, la salida al pacífico y la integración con Chile. Todo esto cumplimentado con racionalidad desde la obra pública, con mejor educación y fuerte presencia de ciencia y tecnología”. Discurso de Asunción del gobernador José Luis Gioja, diciembre de 2007.

 

 

 

 

 

 

Para que el pueblo llegue al Congreso AGÜERO Diputado Nacional  
   
Facebook botón-like  
 
 
Ahora con la Izquierda AGÜERO Diputado Nacional  
 
 
Alberto Aguero Presidente del PTP San Juan  
 
 
Por una salida popular a la crisis Afiliate al PTP-PCR  
 
 
Escucha el Jornalero  
  Todos los Sabados de 8 a 10 hs.
Radio de los Municipales 99.3
Telefonos 4221890 155023175
fmdelosmunicipales.com.ar
 
Hoy habia 94727 visitantes¡Aqui en esta página!
45 años junto al pueblo luchando por la revolución Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis